Breadcrumb navigation

Grandes avances que han beneficiado las Telecomunicaciones en Colombia

Hace 30 años inició la revolución que marcaría la industria de las telecomunicaciones en la región, dando paso a una nueva era para los usuarios y operadores en todo el país.

Fuente: El Tiempo, Colombia

Hace 30 años estaba comenzando una de las grandes revoluciones en la industria de las telecomunicaciones en el país: siguiendo la tendencia mundial, el país comenzó la privatización del servicio de telecomunicaciones (Telecom). Así lo recuerda Carlos Javier Rojas Soto, director del centro de excelencia para redes IP de Latinoamérica en NEC, quien agrega que hasta ese momento Telecom tenía el monopolio de las comunicaciones de larga distancia nacional e internacional, y era el encargado de llevar el servicio de telefonía a todos los rincones de Colombia. "Con la privatización empezó a abrirse el mercado, aparecieron nuevos jugadores en el campo de larga distancia y esta competencia trajo reducciones en las tarifas, beneficiando al usuario final", aseguró el ejecutivo.

El siguiente cambio, según Rojas, fue el paso de la telefonía fija con servicio de voz al servicio de datos y a la telefonía móvil. Hacia finales de los años 90 se ejecutaron los últimos grandes contratos de expansión de líneas telefónicas fijas, pero ya para mediados de los años 2000 los operadores estaban invirtiendo en fortalecer sus servicios de conexión de datos y servicios móviles. Con el tiempo, los operadores móviles que iniciaron el servicio en el país fueron cambiando de dueños, y el mercado comenzó a consolidarse alrededor de las grandes operadoras multinacionales, con ofertas combinadas de voz, datos, móvil y hasta televisión por suscripción (llamados triple y cuádruple play). "La competencia en precios y la posterior aparición de operadores móviles virtuales, con tarifas aún más agresivas, ayudarían a aumentar la penetración del servicio en todo el territorio nacional, obligando a los operadores a modernizarse, hacer fusiones y alianzas estratégicas para mantenerse en el mercado", aseguró el directivo. Y añade que la masificación del acceso a Internet que ha venido ocurriendo en los últimos años es el gran hito que cierra estas tres décadas. Sin embargo, advierte que, aunque Colombia aún tiene un porcentaje de usuarios de Internet promedio en nuestra región (estando alrededor del 60%) y hay mucho trabajo por hacer, el acceso a la red mundial ha cambiado la forma en que el país funciona: no solo las comunicaciones mismas, también la educación, el entretenimiento, el arte, los negocios, la forma en que el país se relaciona consigo mismo y con el resto del mundo han sido mejorados por la disponibilidad de conexión a Internet.

La experiencia de ETB según fuentes de la ETB, hace casi tres décadas, esta empresa estaba comenzando la operación de red de datos a través de un nodo de Internet y hoy esta tecnología ha transformado casi todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto en el ámbito privado como público de los individuos, pues pasó a ser parte de la canasta familiar de los hogares para actividades que van desde lo laboral, lo educativo, el ámbito de las relaciones sociales y el entretenimiento, hasta sus dimensiones como ciudadano y cliente. A la vez que la conectividad es hoy la columna vertebral para el desarrollo de las compañías, ciudades, territorios y gobiernos.

Así mismo, señalan que la tecnología ha evolucionado de tal manera que la infraestructura tradicional de cobre se está migrando casi en su totalidad a fibra óptica, la tecnología fija más avanzada en la actualidad que permite ejecutar multitareas como asistir a eventos en vivo, consumir y generar contenido de audio y video en streaming, entre otras actividades, gracias a las 910 megas de velocidad máxima que ofrecen hoy en el mercado con una latencia casi imperceptible de 4 milisegundos (tiempo de respuesta). También la masificación del Internet móvil en el desarrollo de tecnologías 2G, 3G y 4G ha significado la migración del uso de servicios de voz como principal herramienta de comunicación al usar la navegación para el desarrollo de actividades como el comercio electrónico, el uso del sistema financiero, herramientas de movilidad, el cuidado de la salud, la educación, entre muchos otros. "Estamos a puertas de una licitación 5G que transformará nuestra realidad con procesos más inteligentes y automatizados", dicen los voceros.

 

 

Acerca de NEC de Colombia

NEC de Colombia es subsidiaria de NEC Corporation, multinacional japonesa de tecnología con más de 125 años de experiencia y presente en 169 países. NEC de Colombia lleva más de 30 años en el país proveyendo a las agencias gubernamentales, operadoras de comunicaciones y empresas del sector privado soluciones de redes y TI que promueven la seguridad, eficiencia e igualdad de la sociedad.

El área de influencia de NEC de Colombia comprende 12 países: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Belice, Nicaragua y Honduras, países en los cuales ha sido responsable del análisis, planeación, diseño, implementación, control y puesta en marcha de un gran número de proyectos.  https://co.nec.com/

 

Acerca de NEC Corporation

NEC Corporation se ha establecido como líder en la integración de TI y tecnologías de red mientras promueve la declaración de marca de "Orquestando un mundo más brillante". NEC permite que las empresas y las comunidades se adapten a los rápidos cambios que tienen lugar tanto en la sociedad como en el mercado, ya que proporciona los valores sociales de seguridad, equidad y eficiencia para promover un mundo más sostenible donde todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Para obtener más información, visite NEC en https://www.nec.com.

 


***